Cuerpo Acústico
Las siguientes imágenes son parte de una investigación que se sitúa en el problema del tiempo, ya que este concepto es demasiado amplio desde el punto de vista vivencial que experimentamos cada uno; ya que tenemos una percepción tal vez visual de esta cuando notamos que no podemos regresarlas a su lugar anterior cuando somos conscientes de que hay medidas convencionales que parten de instrumentos de medición como lo son el reloj, el calendario, etc. Pero ya en su utilización, nos sirve de referencia; son medidas de orientación espacial, porque el tiempo se acompaña del espacio en el cual nos desplazamos actualmente.
Hablo del tiempo a esas acciones que crean secuencia en las cosas, haciendo evidente la interacción con el espacio, "con" porque no se encuentran separadas, es con el tiempo con el quien avanzamos, ¿Hacia donde? consecuentemente nos dirigimos hacia la incertidumbre, que es preciso que se observe desde cualquier fenómeno el cual seamos presentes y nos impulse a investigarlo, desde ese indicio o huella que nos ha quedado, hacia esa búsqueda ontológica. "Hay en toda música una llamada que yergue, una conminación temporal, un dinamismo que agita, que empuja a desplazarse, a levantarse y dirigirse hacia la fuente sonora" (p. 11) comenta Qignard, Pascal (2012) y el sonido en el tiempo, es una figura que se desvanece sin haberla mirado y eso es lo que abarca esta investigación, la preocupación del tiempo es presente en la manera en la que voy abordando el concepto de sonido (o sera viceversa), que es un suceso que ocurre y desaparece, a menos que se tenga registro de lo sucedido como lo es en la actualidad la utilización de celulares para grabar sonido y otros distintos soportes. El sonido es un fenómeno que afecta los sentidos al ser enunciado como música, una sensación envolvente que hace bajar o subir la presión de quien lo escucha.
¿Pero quien lo Escucha? el sonido como debe saberse es un problema de existencia desde que entendemos que el sonido se desplaza por un medio elástico como lo es el aire, pero también lo podría ser algo solido o liquido, pero es comprensible en el aire para que pueda llegar directo al oído y hacerlo presente, al igual que el oído solo tiene un cierto rango de comprensión de frecuencia que es de 20 hz hasta 20 000 hz, eso quiere decir que hay sonidos que pueden ser mas graves o agudos y salgan de nuestro rango y no podamos escuchar, eso no quiere decir que no existan. Ejemplo de esto es la siguiente pregunta ¿Hace ruido el árbol que cae en el bosque cuando no hay nadie para escucharlo? hacia esta cuestión planteo el Objeto Acústico, el cual su función es incluir sensaciones que nos son recurrentes ya que este es un proceso, es interpretar un sonido exterior y re interpretarlo, este planteamiento lo ligo desde la perspectiva del instrumento musical y la proporción del cuerpo humano; ya que en esta sociedad llena de distintos timbres y otro gran despliegue en instrumentos musicales, los cuales podemos distinguirlos en cualquier obra o genero musical, porque el timbre es la voz y podemos experimentar varias formas para decir una idea.
![]() |
| Estudio para Cuerpo Acustico, acuarela y lapiz sobre papel marquilla 2015 |
![]() |
Estudio para Cuerpo Acústico, acuarela y lápiz sobre papel marquilla
2015
|
¿Pero que es la Música?
Para iniciar este párrafo me dirigiré a una cita De la Herran, Jose (2007):
"¿A caso es música el canto de los pájaros? la respuesta puede ser si y no. Si porque con mucha corresponde a la definición: secuencia de sonidos agradables (no siempre) al oído; y no, porque, para los pájaros, las notas que emiten deben de ser mas una forma de comunicarse entre ellos, que una secuencia propiamente musical" (p. 7)
Tal vez nosotros al inicio de la vida del hombre, fuimos aprendices de las aves, quedamos tan fascinados de sus voces que se comenzó a estructurar la idea musical, sonidos que fueran agradables al oído, que dentro del marco histórico de la música Manzanos, Arturo (1981) menciona que la música tuvo un desplazamiento consciente ya que:
"esta prevalecía ya que se transmitía de manera oral y confiaban en la memoria del ejecutante la cual la transmitía a las demás generaciones; y no fue hasta el siglo VI que el papa Gregorio reúne en un congreso a expertos para inventar una forma de escribir los sonidos ya después conocida como escritura musical. En la cual se comenzó con una sola linea sobre la cual se escribían unos signos que representaban los sonidos" (p.13)
Tengamos presente entonces que fue hasta el siglo VI cuando se comenzó a tener una preocupación por la difusión y el conocimiento de la música, ya que se transmitía oralmente en los siglos anteriores, al igual que las aves, era una comunicación la cual no tenia imagen ni figura que se escribiera, se tenia una idea abstracta de como medir y comunicarla. Entonces el Hombre anteriormente tuvo que medir en su fuerza corporal el sonido que produciría un tambor hecho de piel estirada de algún animal, o el sonido de una caña que al ser soplada se haría un sonido sin necesidad de una escritura como tal.
![]() |
Estudio para Cuerpo Acústico, acuarela, plumón y lápiz
sobre papel marquilla
2015
|
![]() | ||
Estudio para Cuerpo Acústico, acuarela y lápiz sobre papel marquilla
2015
|
El hombre es un instrumento musical ya que esta hecho de una bolsa de carne que contiene aire, donde en su sangre y su piel resuena y resiente la música, como el dibujo que hace una gota cuando cae en el agua; ya que somos re interpretantes, porque entre el interpretar y re interpretar existe algo, que es el primer contacto que nos conduce a una acción consciente, como la reflexión del papa Gregorio quien inicio esta preocupación por así decirlo, de documentarla y crear un mapa que mas adelante guió a los siguientes músicos hasta nuestros días.
![]() |
Estudio para Cuerpo Acústico, acuarela y lápiz sobre papel marquilla
2015
|
![]() |
Estudio para Cuerpo Acústico, acuarela y lápiz sobre papel marquilla
2015
|
De la Herrán, José
(2007) Características físicas del sonido. En Física y música (pp. 9- 19) 1era Ed. México, ADN.
Manzanos, Arturo “Apuntes de
Historia de la Música l” 1era Ed. México, Sepsetentas, 1981.
Quignard, Pascal (2012) Capitulo I. Apolonio. En Butes (pp. 9- 29) 2nda Ed. España, sexto
piso.








Comentarios
Publicar un comentario