Objeto Acustico

El Objeto Acústico fue abordado en su mayoría anteriormente en texto y dibujos y con el nombre de Cuerpo Acústico, ahora lleva nombre de Objeto, ya que tiene una causa el hablar de el, este proyecto fue abordado en las siguientes piezas:  










Objeto Acústico
Libro Pop Up
Acuarela, lápiz sobre papel marquilla 
25 x 31 cm
Víctor Lacorte
2015

Un libro es una secuencia espacio- temporal, así que hice este proceso, de hacer la idea del Objeto Acústico en algo tangible, como esta anatomía para entender sobre ella, y puede uno adentrarse en el al ir cambiando de pagina.



Autopsia del Objeto Acústico from Victor Lacorte on Vimeo.

Este vídeo surge de la interacción que realice con la pieza "Objeto Acústico" y lleva por nombre autopsia, ya que este deriva del griego, el cual significa: "Ver por si mismo", ver por mi mismo el concepto que he trabajado desde a finales del año 2014. Primero surgió como una idea, la cual tuve que hacerla presente y fue necesario abordarla desde un libro Pop Up, y después hacer un trazo de ideas que devienen de la misma, el vídeo es el registro de este proceso de idea y grafía, que habla de un desplazamiento de existencia.

registro final


Desde mi punto existencial y vivencial, ¿Qué instinto mío habrá de enriquecerme de una cascada de notas y ritmos? ¿Para prever y reconsiderarme, de darme un lugar al momento de materializar el instante en el proceso? Prever es una idea que retomo de Bergson, Henri (2007) ya que:

    “Prever consiste en proyectar en el porvenir lo que se ha percibido en el pasado, o en representarse para más tarde un nuevo ensamblaje, en un orden distinto, de los elementos ya percibidos(…) sumando a lo que el presente le añade” (p. 26)

Este proceso, que veo en prever, inicia en una forma externa (de esa incertidumbre que me conduce la música) porque busco un modo de proceder. Quignard (2012) menciona que “La música no re-presenta nada: re-siente” (p. 17)  pongamos atención a esta última palabra: “re-siente” notemos en un ejemplo simple que la silaba Re vibra. Es la acción de la lengua en los dientes que resuena en la boca, este es un ejemplo de lo que es el objeto acústico, una serie de vibraciones que suceden en el momento, el instante de la música, esta idea se dirige a un son jarocho, del grupo Son de Madera, canción que lleva por nombre “Las Olas Del Mar”; la canción en general habla de un desamor que finaliza en penitencia y castigo. ¿Penitencia y castigo? algo así como los prisioneros de San Juan de Ulúa, quienes eran encerrados y solo escuchaban las olas del mar golpeando las paredes y que a veces se filtraba el agua en algunos orificios, o como la sucesión de gotas que caían del techo hacia la frente del condenado. El fragmento al que me dirigiré es el siguiente: “soy preso de este aposento solo por quererte tanto, oigo las olas del mar que no cesan ni un momento”. El aposento se visualiza como ese cuarto de una casa, un lugar que encierra y el cual el ritmo de olas hace presente ese instante que es la música, olas que golpean las paredes de ese cuarto/caja, “oigo las olas del mar que no cesan ni un momento”, es la angustia que me hace producir, es el devenir objeto-acústico, pero que también un aposento se puede visualizar como el cuerpo el cual estamos interiorizados.


El Objeto- Acústico es esa posición en la que estamos implicados, un cuerpo el cual siente esa resonancia de vibraciones cuando nos envuelve la música o el sonido, más si pensamos el cuerpo de este objeto como la caja de resonancia de la guitarra acústica la cual nos ayuda a sumergirnos en un ambiente sonoro. Y que a este sentido de distinguir la altura del sonido se le conoce como escala, De la Herrán (2007) dice que se caracteriza: “Porque, de algún modo, nuestros cerebros interpretan las notas de mayor a menor longitud de onda (esto es, de mayor  frecuencia) como mas “altas” o agudas y hacemos mentalmente la analogía con una escalera” (p. 10) en cuanto a esto el Objeto- Acústico no debería responder solo a la imagen y el funcionamiento del oído, ya que en sí mismo es un cuerpo instrumental como fue mencionado, ¿En qué medida el cuerpo del oyente se hace presente? Nuestro cuerpo entra en tensión cuando escuchamos la enérgica o suave figura de una canción que nos hace bajar y hundir, o subir y explotar, esto es porque nuestra existencia se encuentra entre esos dos puntos, como la cama de desmembramiento la cual se usaba como castigo, donde el cuerpo era jalado en dos direcciones opuestas, haciendo tensión al cuerpo, no es que sea que escuchar sonidos o música sea remitido a una tortura o castigo. Pero nuestra existencia, y en cierta manera ahora si refiriéndome al sentido de audición, es posible bloquear ciertos sonidos y solo nos enfocamos a algunos, solo hacemos presentes unos pocos. Somos esa consciencia que tiene como paredes los órganos y tejidos que nos resguardan. Y que a razón de Qignard (2012) “La música toca mucho más que <<la audición>> en el cuerpo del oyente” (P. 19), toca el cuerpo, lo estremece, a tal punto de fundirlo en un momento. 


Las Consciencias del Objeto Acústico:



Esta pista es la primera, ya que forma parte de tres audios, que lleva por nombre "Las consciencias del Objeto Acústico", en este audio hay dos características; inicia con sonidos de aves, el registro de este audio fue grabado en la plaza principal de la Ciudad de Palenque, Chiapas. a continuación se escuchara una narración.



Esta pista es la segunda que forma parte de tres audios, que lleva por nombre "Las consciencias del Objeto Acústico", este audio es una intervención del primero "Exterior (interpretación)". Intenta mostrar desde la audición, ese proceso el cual el sonido entre en un lugar cerrado, haciendo una reverberación, como el sonido que entra al oído para ser re- interpretado.



Esta pista es la tercera que forma parte de tres audio, que lleva por nombre "Las consciencias del Objeto Acústico", este audio muestra una acción que es consecuencia de las dos anteriores, y como es mencionado en la primera pista; la figura o imagen del sonido, solo fue presente, cuando fue necesario escribirlo, cuando este se desplazo gracias a la grafía.

Bergson, Henri (2007).l De la evolución de la vida. Mecanicismo y finalidad. En La Evolución Creadora (21- 113) (1era Ed.) Buenos Aires, Cactus.

De la Herrán, José (2007) Características físicas del sonido. En Física y música (pp. 9- 19) 1era Ed. México, ADN.

Quignard,  Pascal (2012) Capitulo I. Apolonio. En Butes (pp. 9- 29) 2nda Ed. España, sexto piso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Escuchas eso?

Lotería de Día de Muertos

Cáncer